sábado, 21 de noviembre de 2009

RESEÑA HISTÓRICA.

La empresa asume el contrato de prestación de estos servicios del Consorcio AGUASCOL Arbeláez quien desde 1997 operaba los Sistemas, producto de una adjudicación de la Gobernación de Antioquia tras el inicio de la liquidación de la empresa oficial Acueductos y Alcantarillados de Antioquia, Acuantioquia SA. ESP.

Desde el año 2004 AGUASCOL SA. ESP, viene planificando y desarrollando intervenciones para mejorar la calidad de los servicios, aumentando las inversiones en los Sistemas, tecnificando y optimizando los procesos e incrementando la cantidad y cualificación técnica del personal.

Usuarios en la plata de Aguascol

El contrato de concesión implica las labores de operación, administración y mantenimiento de los Sistemas de Acueducto de los municipios de Caucasia, Cáceres, Tarazá y Nechí y Alcantarillado de los municipios de Caucasia, Cáceres y Tarazá.

Aguascol SA. ESP, le ofrece hoy a los municipios de la región en los que labora mejores procesos de administración de los sistemas, garantizando el cumplimiento de las exigencias de la normatividad y la respuesta a las expectativas de los usuarios. Con el ánimo de sostener los estándares de calidad y mejorar continuamente los procesos que se ejecutan se definió un programa de mantenimiento del sistema de gestión, que promoverá la identificación e implementación de acciones correctivas, éste programa será acompañado y evaluado permanentemente no solo por la gerencia sino por el conjunto de empleados de la empresa.

Esta certificación se dio gracias al esfuerzo y compromiso colectivo de todas las áreas de la empresa, siendo ésta la oportunidad para agradecerles e invitarles a continuar con el mismo empeño de siempre.





 Talleres de parte de Aguascol con estudiantes

Un equipo de Trabajadoras Sociales, en formación, durante el proceso de práctica académica se aproximó al álgido tema de los servicios públicos domiciliarios en la localidad, mediante la aplicación de las técnicas revisión documental, encuestas, entrevistas semiestructuradas a funcionarios de Aguascol S.A y usuarios de los servicios. Dicho trabajo dio cuenta de la poca legitimidad que tiene la empresa frente a la comunidad, debido a las falencias de orden administrativo y operativo.

METODOLOGÍA.

Cuando se pretende abordar un fenómeno social, es necesario que sus acciones y procesos sean comprendidos desde la mirada de los participantes, para conocer los significados sociales construidos por el hacer de las personas en cada contexto. El enfoque cualitativo permite contextualizar el fenómeno, describirlo, comprenderlo, dar sentido a las valoraciones desde las relaciones y categorías que sugieren los mismos datos. Además, dicho enfoque nos permite realizar un trabajo de observación no estructurada, grupal y no participante utilizando la entrevista como herramienta de recolección de datos.
Además de  plantear un enfoque cualitativo, esta investigación tiene un propósito descriptivo, esto con el fin de evaluar la incidencia de profesionales de comunicación social periodismo en una situación determinada, cabe resaltar que permite una interpretación de la realidad, por medio de la identificación de los significados de servicios, desarrollo y usuarios. Dentro de esta perspectiva nuestro eje clave en la materialización de nuestros objetivos será la observación a la siguiente población de usuarios del barrio San Rafael # 1, población que está conformada por 122 habitantes que además de poseer problemas con el servicio de agua potable tienen muchos inconvenientes con el alcantarillado y saneamiento básico.
Nuestro grupo de trabajo serán los 122 habitantes del barrio San Rafael #1 bajo el siguiente criterio:
  • Los habitantes del barrio San Rafael #1 son los que más quejas presentan sobre el servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento básico a la empresa Aguascol S.A E.S.P.
De estos 122 habitantes, priorizaremos en aquellos que tengan por lo menos 8 años de ser usuarios, con el fin de contrastar sus opiniones en este lapso de tiempo medida de tiempo de 8 años donde Aguascol ha renovado su imagen.
Como herramienta para recolectar datos dividiremos nuestro trabajo en 4 talleres reflexivos repartidos en dos grupos de 25 y tres de 24 personas.
El taller se desarrollará  de la siguiente manera:
Se dividirán los grupos en equipos de cinco personas, con el fin de que se realicen los talleres partiendo de varias opiniones. Luego procederemos a socializar los productos recogidos para que sean sustentados y comprendidos.
Posteriormente armaremos por lo menos cinco ejercicios de aplicación en los que se plantearan casos de cómo obrar en situaciones en que el servicio presente fallas.
Esto, será el medio por medio del cual armaremos nuestro diario de campo.
Entonces, se realizará, durante todo la investigación, un trabajo de observación no estructurada, grupal y no participante, utilizando los siguientes instrumentos de observación y recolección de datos: Cuaderno de notas, grabadora periodística, cámara fotográfica, entrevistas, abiertas, vox populi, diario de campo.
Las entrevistas son hechas con el fin de buscar entre los habitantes de la población seleccionada las posibles diferencias de percepciones que se puedan dar en las que son susceptibles de recogerse con el grupo focal. Y para precisar el uso de vox populi, es útil en la medida en que nos permite un sondeo de lo que la población a estudiar piensa u opina sobre el servicio prestado por Aguascol.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
  • Comprender los factores que constituyen la percepción que tienen los usuarios del barrio San Rafael #1 sobre el servicio que presta Aguascol S.A E.S.P.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Describir la percepción de los usuarios sobre el servicio que presta la empresa.

  • Contrastar  la calidad del servicio de Aguascol entre la historia reciente y la actual.

  • Identificar las expectativas que los usuarios del barrio San Rafael #1 tienen del servicio prestado por Aguascol S.A .E.S.P.

JUSTIFICACIÓN

Con el desarrollo de este proyecto se pretende conocer la percepción que tiene la comunidad frente a los servicios ofrecidos por la empresa Aguascol S.A E.S.P. para saber en qué estado se encuentra la relación usuario y empresa. Una vez conocida la percepción de los usuarios se platearán estrategias comunicacionales para que el servicio de agua se preste de la mejor manera posible y, mejorando la percepción del usurario y  el servicio de Aguascol, se contribuiría al mejoramiento del desarrollo en la comunidad.
Por ser Aguascol S.A. E.S.P una empresa relativamente nueva, carga con la mala prestación de servicio de las anteriores empresas. Es por esto que es necesario establecer un puente comunicacional, en el que partiendo de la percepción del usuario sobre el servicio de agua potable y alcantarillado se logre plantear una relación entre estos y la nueva empresa. De esta manera se obtendría satisfacción de las necesidades en los usuarios y se lograría que la empresa contribuya al desarrollo humano sostenible.

jueves, 29 de octubre de 2009

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA



Todo sistema1 necesita de una conjugación en armonía en sus elementos para un buen funcionamiento, es por eso que cuando hablamos de la sociedad como sistema, se hace necesario nombrar los elementos que se requieren para que ésta se mantenga en equilibrio. Entre los elementos básicos de una sociedad está sin duda alguna los diferentes tipos de servicios públicos domiciliarios2 funcionando como los satisfactores de necesidades colectivas básicas que una vez cumplidas, contribuyen de manera esencial a la preservación y trascendencia de una sociedad.
En una mirada a la ley hemos encontrado que: El agua potable y el saneamiento básico se constituyen en algunos de los medios necesarios para la satisfacción de necesidades básicas y la garantía de derechos relacionados con la dignidad humana; dichos medios se materializan en los servicios públicos domiciliarios.
En Caucasia, la prestación de servicios públicos está a cargo de empresas pertenecientes al sector privado. Tal es el caso del agua potable y alcantarillo, la cual es prestada por la empresa AGUASCOL S.A. E.S.P.
La percepción de los usuarios de esta empresa se hace nuestro objeto de investigación, Partiendo del desarrollo humano como función principal y fundamental del servicio de agua potable y saneamiento ambiental.
Para redondear esta afirmación se hace necesario mostrar la relación entre el desarrollo y el servicio que estamos observando más explícitamente: “El desarrollo humano es el proceso de incremento de las opciones de la población mediante la expansión de sus capacidades esenciales: la salud, los conocimientos, los recursos y los derechos fundamentales. La equidad en el acceso a estas capacidades es un elemento central para la sostenibilidad del desarrollo. A su vez, el agua potable y el saneamiento son instrumentales de la salud y del desarrollo humano sostenible”3.
Es esta noción de desarrollo de la que hablamos la plataforma sobre la cual se enmarca en la prestación del servicio.
Por esta razón se considera sumamente importante establecer las condiciones en las que se configura las percepciones de los usuarios sobre el servicio que presta esta entidad definiendo así el objeto a investigar. Usuarios y empresa hacen parte del mismo engranaje social y su trabajo en comunión es un indicador de desarrollo en la medida en que por percepciones que tenga uno sobre otro puede afectar el funcionamiento del sujeto restante; o más explícitamente de los usuarios sobre Aguascol, debido a que sus reacciones de acuerdo a cualquier acción que pueda realizar esta Empresa la respuesta de sus usuarios está dada por lo que estos piensan de ella.
Esta empresa prestadora de servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, según la coordinadora de trabajo social de la misma, Paula Betancourt, “ha venido cargando con el estigma de mala prestación del servicio que ha heredado de las entidades que la antecedieron en esta labor: Acuantioquia y el Consorcio Aguascol Arbeláez”.
Después de conocer esta opinión se evidencia que para mejorar las relaciones entre usuarios y AGUASCOL S.A. E.S.P se debe distinguir cuáles son las posibles percepciones que se tenga sobre esta última. Para el desarrollo humano de las colectividades caucasianas debíamos empezar por las percepciones de sus usuarios, ya que la empresa actúa de acuerdo a sus políticas, para establecer una relación comunicacional fuerte entre las dos partes.
Problema:
La imagen negativa de Aguascol S.A E.S.P. es una herencia de las anteriores administraciones.